Julio Ramón Ribeyro - Crónica de San Gabriel

I. Sobre Julio Ramón Ribeyro:
Julio Ramón Ribeyro se dedicó a la escritura con el mismo placer y resignación con el que se sobrevive un vicio: sin remedio. Se caracterizo siempre por sus problemas de salud, practicó la embriaguez moderada y la escritura como sucedáneo del tabaquismo. En más de una ocasión, este fumador incorregible declaró que, para él, el acto creativo había adquirido la misma naturaleza de los vicios: un hábito que luego se convierte en una enfermedad incurable, autodestructiva y fanática ("escribir es desoír el canto de sirena de la vida"), Ribeyro no escribe por oficio, acaso ni siquiera por vocación; lo suyo es un impulso fatal, una necesidad inaplazable. Dejar de hacerlo, como dejar de fumar.
Ribeyro nació en 1929. Nunca le gustaron las fotografías , siempre está de paso, como queriendo escapar de la posteridad. Era flaco, débil y tímido, pero con ojos vivces, denotaba inteligencia y , y sus labios descubrensiempre un infaltable cigarrillo, una sonrisa ambigua, a un tiempo irónica y afectuosa.
Ribeyro nació en 1929. Nunca le gustaron las fotografías , siempre está de paso, como queriendo escapar de la posteridad. Era flaco, débil y tímido, pero con ojos vivces, denotaba inteligencia y , y sus labios descubrensiempre un infaltable cigarrillo, una sonrisa ambigua, a un tiempo irónica y afectuosa.
Se cambío de la carrera de Derecho por la de Letras, recorrio el mundo acompañado de" un cigarrillo una maleta llena de libros, una máquina de escribir y un tocadiscos portátil" y mucho talento, nunca disfruto su fama, ni lucro de esta a lo sumo, compró un paquete de Gitanes con lo poco que recibió en una librería de viejo por los diez ejemplares de su primer libro de cuentos, Los gallinazos sin plumas, "que un buen amigo había tenido el coraje de editar en Lima".
Fue empleado de la Agencia France-Press por casi diez años, trabajó antes de repartidor de periódicos y después como periodista de los programas en español de una radio francesa. El introvertido escritor peruano prefería situarse detrás de la noticia, a diferencia de sus contempo
ráneos, quienes procuran figurar en todo lo posible, el era antisocial por naturaleza se limitaba en ser tan sólo "un punto de vista, una mirada".

Ribeyro indago narrativas inexploradas . Sin embargo, para descifrar el mensaje caótico del territorio urbano, eligió un "lente distinto" al de sus contemporáneos. Al afán totalizador, la visión multifocal y heteróclita de los narradores del boom (eso a lo que Ribeyro llamaba el "aspecto nuevo rico" de la literatura latinoamericana), el autor peruano opuso la crónica mínima e intensa de los hechos comunes y nimios.
Como el niño del cuento "Por las azoteas", Ribeyro diseña un mundo imaginario hecho de trastos rotos e inútiles, objetos y seres que no encuentran acomodo en ningún lado, y a los que brinda una última mirada. Sus personajes forman una verdadera sociedad anónima, cuyo único capital es la aventura prometida y burlada, "el consolador mundo de la ilusión": la joven que recorre París en busca de posters turísticos para tapizar su casa y cumplir su tour imaginario alrededor de la alcoba; el educador peruano que cree vivir en París una tardía aventura amorosa que se revela como un engaño que lo conduce a la muerte; el desempleado que diseña elegantes tarjetas de presentación mientras es llevado a la cárcel por no pagar la cuenta... El antidramatismo de estas tramas radica en el doble juego de lejano acercamiento que hábilmente propone su prosa. Escéptico radical, pero nunca cínico, Ribeyro es alternativamente cruel y piadoso, corrosivo y benigno.
Autor en fuga, auténtico "pasajero en tránsito", Ribeyro se procuraba identidades y escrituras distintas. Por sus 87 cuentos (Cuentos completos, Alfaguara, 1994) transitan varios na

En 1974 se le detecta cáncer, enfermedad ocasionada claramente por su adicción al cigarro, amigo inseparable en largas jornadas de creatividad e ingenio que concluyen en cuentos y relatos que trasuntan lo inimaginable. Sobreviviente de recaídas y cirugías mayores, los dos últimos años son sin embargo los más felices de su vida, que se apagó el 4 de diciembre de 1994, días después de obtener el premio Juan Rulfo, para muchos el más importante en habla castellana, distinción que reafirma la resonancia de su obra no sólo para los peruanos sino para todos los hablantes en lengua española.

II. Crónica de San Gabriel:


· Lucho: Sobrino de Felipe y protagonista de la novela.
· Felipe: Tío de Lucho, era quien viajaba con él.
· Herminia: Esposa de Felipe.
· Ing. Gonzáles: compañero de viaje de Santiago de Chuco hasta Cachicadan.
· Leonardo: Tío de Lucho y dueño de San Gabriel.
· Leticia: Prima de Lucho e hija de Leonardo y Ema
· Ema: Esposa de Leonardo
· Ollanta: hijo ilegitimo de Leonardo
· Lola: hija ilegitima de Leonardo
· Tuset : pretendiente de Leticia y comerciante de paños.
· La gringa Maria: Esposa de Daniel el contador.
· Jacinto: el hermano de Leonardo, el “loco” de la familia.
· Alfredo: Hijote Ema y Leonardo.
· El Cura de Mollepata
· Don Evaristo: El hombre mas rico de esas tierras.
· Jisha: un indio que hacia de mayordomo.
· Reynaldo: el negro herrero.
· Marica: Abuela de tía Ema
· Julia: sirvienta particular de Leticia
· Tobías: el carpintero
· Don Casildo: Un pequeño propietario de la región
· Parían: peón de la mina
· El Sordo: El capataz de la mina
· Aníbal: el hermano menor de Jacinto que murió
· Tacuri: Capataz de campesinos.
· Mabila: Tía de Leticia.
· El padre Argensolas: se dedicaba a la magia blanca, y al ocultismo.
B. Argumento:

Julio Ramón Ribeyro es conocido por los grandes cuentos que ha escrito, pero se conoce muy poco de sus novelas, como Crónica de San Gabriel; La obra se extiende según la ruta y el relato de un forastero, cuyo itinerario comienza en Lima, sigue por la costa hasta Trujillo y se interna luego en la sierra norteña de La Libertad, para llegar a San Gabriel, antigua hacienda de un tío lejano.
En esta novela se narran las aventuras y experiencias de un joven citadino en el campo: "En San Gabriel había demasiado espacio para la pequeñez de mis reflejos urbanos… En San Gabriel vivía derramado, extrañamente confundido con la dimensión de la tierra. Cada tarde, al regresar de mis andanzas, debía hacer un esfuerzo para reconstruirme en torno a mi conciencia, pero no podía evitar que muchas de mis pisadas, de mis hallazgos, quedaran allí, perdidos en el campo, sin haber sido rescatados por la memoria" (p. 17); en San Gabriel, Lucho el narrador del relato aprende sobre la vida familiar, conoce el amor, y envidias , atropellos e hipocresías s
e vuelven cosas de rutina para el joven limeño; la historia se desenvuelve en diferentes escenarios Trujillo, donde el joven empieza a conocer a su tío Felipe un hombre lleno de experiencias, pero bohemio y mujeriego, con quien emprenderá rumbo a su aventura; la llegada a Santiago de Chuco y la larga travesía para San Gabriel, donde conoce a Leticia su prima y a sus demás familiares y habitantes de la hacienda, Lucho también pasa una temporada en las minas, huyendo por el amor frustrado que sentía hacia Leticia. Pero estos grupos, más el paisaje y la peonada y la gente de las minas, elementos marginales aunque ligados al solar principal por vínculos muy diversos, constituyen el mundo extenso de San Gabriel.
Las primeras reacciones del joven limeño las motiva la impresión del paisaje, la hacienda pretende organizar la propiedad e idear el grupo familiar, con grandes festines y derroches, cuando la realidad es otra. Es la realidad- irreal, "San Gabriel no es una casa,…ni un pueblo. Es una selva" (p. 18). "Aquí el pez más grande se come al chico. Los débiles no tienen derecho a vivir" (p. 22). La vida en la hacienda estaba llena de trampas, de traiciones, de apetitos, de anhelos difícilmente contenidos a la espera de una oportunidad; pero lo más grave era que contra ello "no podían ni la virtud ni el heroísmo" (p. 69).
Un terremoto azota a San Gabriel, y después de esto Luis decide dejar todo atrás y regresar a Lima, cuando él distingue la playa en el horizonte, San Gabriel queda a sus espaldas, mientras el vehículo desciende hacia la costa: "Entonces, –dice– ya no pensé en otra cosa que en el mar, en sus vastas playas desiertas que las aguas mordían a dentelladas lentas y espumosas".
Ribeyro utilizo y contrasto la sierra y la costa, mezclo la vida urbana y la campestre y ha instituido mediante el testimonio del adolescente un mirador, desde el cual atisbamos el derrumbamiento de un sistema familiar, de una organización económica y la ética.

· Felipe: Tío de Lucho, era quien viajaba con él.
· Herminia: Esposa de Felipe.
· Ing. Gonzáles: compañero de viaje de Santiago de Chuco hasta Cachicadan.
· Leonardo: Tío de Lucho y dueño de San Gabriel.
· Leticia: Prima de Lucho e hija de Leonardo y Ema
· Ema: Esposa de Leonardo
· Ollanta: hijo ilegitimo de Leonardo
· Lola: hija ilegitima de Leonardo
· Tuset : pretendiente de Leticia y comerciante de paños.
· La gringa Maria: Esposa de Daniel el contador.
· Jacinto: el hermano de Leonardo, el “loco” de la familia.
· Alfredo: Hijote Ema y Leonardo.
· El Cura de Mollepata
· Don Evaristo: El hombre mas rico de esas tierras.
· Jisha: un indio que hacia de mayordomo.
· Reynaldo: el negro herrero.
· Marica: Abuela de tía Ema
· Julia: sirvienta particular de Leticia
· Tobías: el carpintero
· Don Casildo: Un pequeño propietario de la región
· Parían: peón de la mina
· El Sordo: El capataz de la mina
· Aníbal: el hermano menor de Jacinto que murió
· Tacuri: Capataz de campesinos.
· Mabila: Tía de Leticia.
· El padre Argensolas: se dedicaba a la magia blanca, y al ocultismo.
B. Argumento:

Julio Ramón Ribeyro es conocido por los grandes cuentos que ha escrito, pero se conoce muy poco de sus novelas, como Crónica de San Gabriel; La obra se extiende según la ruta y el relato de un forastero, cuyo itinerario comienza en Lima, sigue por la costa hasta Trujillo y se interna luego en la sierra norteña de La Libertad, para llegar a San Gabriel, antigua hacienda de un tío lejano.
En esta novela se narran las aventuras y experiencias de un joven citadino en el campo: "En San Gabriel había demasiado espacio para la pequeñez de mis reflejos urbanos… En San Gabriel vivía derramado, extrañamente confundido con la dimensión de la tierra. Cada tarde, al regresar de mis andanzas, debía hacer un esfuerzo para reconstruirme en torno a mi conciencia, pero no podía evitar que muchas de mis pisadas, de mis hallazgos, quedaran allí, perdidos en el campo, sin haber sido rescatados por la memoria" (p. 17); en San Gabriel, Lucho el narrador del relato aprende sobre la vida familiar, conoce el amor, y envidias , atropellos e hipocresías s

Las primeras reacciones del joven limeño las motiva la impresión del paisaje, la hacienda pretende organizar la propiedad e idear el grupo familiar, con grandes festines y derroches, cuando la realidad es otra. Es la realidad- irreal, "San Gabriel no es una casa,…ni un pueblo. Es una selva" (p. 18). "Aquí el pez más grande se come al chico. Los débiles no tienen derecho a vivir" (p. 22). La vida en la hacienda estaba llena de trampas, de traiciones, de apetitos, de anhelos difícilmente contenidos a la espera de una oportunidad; pero lo más grave era que contra ello "no podían ni la virtud ni el heroísmo" (p. 69).
Un terremoto azota a San Gabriel, y después de esto Luis decide dejar todo atrás y regresar a Lima, cuando él distingue la playa en el horizonte, San Gabriel queda a sus espaldas, mientras el vehículo desciende hacia la costa: "Entonces, –dice– ya no pensé en otra cosa que en el mar, en sus vastas playas desiertas que las aguas mordían a dentelladas lentas y espumosas".
Ribeyro utilizo y contrasto la sierra y la costa, mezclo la vida urbana y la campestre y ha instituido mediante el testimonio del adolescente un mirador, desde el cual atisbamos el derrumbamiento de un sistema familiar, de una organización económica y la ética.

III. Otras obras del Autor:
-"Los gallinazos sin plumas" (1955)
En este cuento se puede observar que los personajes principales: Los hermanos Enrique y Efraín, dos niños, son explotados por su abuelo Don Santos, obligándolos a madrugarse y traer desperdicios del basurero para alimentar a su cerdo llamado Pascual.
El abuelo se convirtió en un ser insensible, que prefirió seguir alimentando al cerdo, incluso a costa de la vida de su nieto enfermo con una fuerte infección al pie, a tal punto que cuando el niño ya no pudo caminar para ir a traer más comida para el animal, el cual se estaba convirtiendo en una bestia enorme, el abuelo no dudó en darle de comer al cerdo el perro que los niños habían encontrado y acogido, grande fue la sorpresa del hermanito al llegar y encontrarse con tan terrible espectáculo, el odio invadió al niño quien empujó a su abuelo, el cual tropezó y cayó al corral, al caer en este el cerdo se le fue encima y acabó con su vida, finalmente, el niño cargo a su hermano enfermo y huyeron.
-“Crónica de San Gabriel” (1960)
- "Las botellas y los hombres" (1964)
Basada en el encuentro entre un padre y un hijo después de ocho años. Un padre arrancado del festín de la vida y con ganas de parranda y un hijo maquillado por el brillo del dinero y acomplejado de progenitor. Los vapores del alcohol aproximarán sus corazones para después repelerse.
En este cuento se puede observar que los personajes principales: Los hermanos Enrique y Efraín, dos niños, son explotados por su abuelo Don Santos, obligándolos a madrugarse y traer desperdicios del basurero para alimentar a su cerdo llamado Pascual.
El abuelo se convirtió en un ser insensible, que prefirió seguir alimentando al cerdo, incluso a costa de la vida de su nieto enfermo con una fuerte infección al pie, a tal punto que cuando el niño ya no pudo caminar para ir a traer más comida para el animal, el cual se estaba convirtiendo en una bestia enorme, el abuelo no dudó en darle de comer al cerdo el perro que los niños habían encontrado y acogido, grande fue la sorpresa del hermanito al llegar y encontrarse con tan terrible espectáculo, el odio invadió al niño quien empujó a su abuelo, el cual tropezó y cayó al corral, al caer en este el cerdo se le fue encima y acabó con su vida, finalmente, el niño cargo a su hermano enfermo y huyeron.
-“Crónica de San Gabriel” (1960)
- "Las botellas y los hombres" (1964)
Basada en el encuentro entre un padre y un hijo después de ocho años. Un padre arrancado del festín de la vida y con ganas de parranda y un hijo maquillado por el brillo del dinero y acomplejado de progenitor. Los vapores del alcohol aproximarán sus corazones para después repelerse.
-“El Chaco” (1964)
Pinta a un indio acorralado, cuya rebeldía va a hacerse notoria en un acto suicida y casi teatral, de protesta y desobediencia al patrón; pero, aunque su gesto es inútil e insuficiente, frente a un enemigo poderoso y cruel, el indio acaba siendo otra víctima, eso sí, valiente.
Pinta a un indio acorralado, cuya rebeldía va a hacerse notoria en un acto suicida y casi teatral, de protesta y desobediencia al patrón; pero, aunque su gesto es inútil e insuficiente, frente a un enemigo poderoso y cruel, el indio acaba siendo otra víctima, eso sí, valiente.
-“El Próximo Mes me Nivelo” (1972)
Una pintura del mundo físico, casi épico, de las peleas juveniles, en que la violencia es un rito, un espectáculo al aire libre, criollo y chabacano, pero también dramático, acezante.
Una pintura del mundo físico, casi épico, de las peleas juveniles, en que la violencia es un rito, un espectáculo al aire libre, criollo y chabacano, pero también dramático, acezante.
-“Cambio de Guardia” (1976)
Cuando un general se adueña del poder mediante un golpe de Estado nace el
tirano que se dispone a cambiar radicalmente no sólo la vida política de un país, sino también la actividad cotidiana colectiva y privada de toda una comunidad de individuos que a lo mejor nunca pensaron en verse metidos en líos.
Así es como un pobre vendedor de dulces, un humilde turronero criollo que lleva una existencia anónima y miserable, acaba siendo juzgado y condenado a muerte en extrañas circunstancias. Y todo porque gente tan importante y poderosa como un general ambicioso, un ministro mezquino y un funcionario corrupto, a los que jamás le ha unido vínculo aparente alguno, le envuelven a pesar suyo en una enmarañada intriga. Cambio de guardia cuenta cómo el azar que gobierna la historia de una nación termina también gobernando, mediante un complejo sistema de engranajes, la peripecia individual de cualquiera de sus habitantes.
Cuando un general se adueña del poder mediante un golpe de Estado nace el

Así es como un pobre vendedor de dulces, un humilde turronero criollo que lleva una existencia anónima y miserable, acaba siendo juzgado y condenado a muerte en extrañas circunstancias. Y todo porque gente tan importante y poderosa como un general ambicioso, un ministro mezquino y un funcionario corrupto, a los que jamás le ha unido vínculo aparente alguno, le envuelven a pesar suyo en una enmarañada intriga. Cambio de guardia cuenta cómo el azar que gobierna la historia de una nación termina también gobernando, mediante un complejo sistema de engranajes, la peripecia individual de cualquiera de sus habitantes.
-"Silvio en el rosedal"(1977)

Silvio recibe de herencia una hacienda en la ciudad de Tarma, no sabia que hacer con ella si venderla o conservarla. Con el tiempo llego a enamorarse de la hacienda, la cual refacciono. Descubrió en el Rosedal la palabra SER.
Llego su tía y su prima de visitas. Con el pasar del tiempo el dio pistas de su mas grande secreto a Rosa para poder encontrar el significado de la palabra RES. Su obstinación por saber el significado nunca lo dejo tranquilo y así continuo con su pertinente obsesión por saber que significada lo que había descubierto en un inicio
-“Prosas apátridas” (1975; 1986)

Son apuntes sueltos, páginas de un diario íntimo, una filosofía de bolsillo, pero sobre todo son un autorretrato espiritual, la esencia que una experiencia literaria filtra de su fidelidad a la vida. Varios motivos centrales, estos motivos son: la literatura, el sexo, los hijos y la vida doméstica, la vejez y la muerte, la historia, la calle como espectáculo y la ventana como observatorio de la existencia.
-"La palabra del mudo" (I, II, III, IV – compilación)

La obra cuentística de Ribeyro está agrupada en La Palabra del Mudo, título que se explica, según el mismo autor, porque a través de la mayoría de sus cuentos se expresan los marginados, los olvidados, los condenados a una existencia sin sintonía porque en sus vidas están privados de la palabra.
Ej: «Yo les he restituido este hálito negado y les he permitido modular sus anhelos, sus arrebatos y sus angustias»,
-"Los Cautivos" (1972)
-"Sólo para fumadores"(1987)
-"Relatos santacrucinos" (1992)
IV. Links:
1 Comments:
Buen aporte. Sin embargo necesita se revise bien ortografía. Nota de informe: 18. En la nota se tiene en cuenta el proceso; el grupo ha sido irregular en el seguimiento de la investigación, les resta un punto en su exposición, excepto a Paredes, puesto que demostró un rendimiento regular. Por tanto, el promedio T5 es el siguiente:
Centurión Rabanal: 15 18: 17
Domínguez Calle: 12 18: 15
Fernández Terry: 18 18: 18
Paredes Medina: 20 18: 19
Ulfe Robles: 16 18: 17
Post a Comment
<< Home